Todo lo que necesitas saber sobre la falla de San Andrés: geología y riesgos sísmicos

Descubriendo la geología subyacente

La falla de San Andrés, un largo sistema de fallas tectónicas que se extiende por California, es una de las más estudiadas y temidas del mundo. Su formación se remonta a millones de años atrás, cuando las placas tectónicas del Pacífico y Norteamérica comenzaron a chocar y deslizarse una sobre la otra. Este fenómeno geológico crea una zona de fractura activa que atraviesa el paisaje californiano, desde el golfo de California hasta la bahía de San Francisco.

Una fisura en constante movimiento

La falla de San Andrés no es una línea recta e inmutable, sino una compleja red de fallas secundarias que pueden desencadenar terremotos catastróficos en cualquier momento. A medida que las placas tectónicas continúan su lento baile cósmico, la presión se acumula a lo largo de la falla, generando tensiones que finalmente se liberan en forma de temblores. Estos eventos sísmicos, que pueden variar en magnitud y daño, son una ominosa reminiscencia de la inestabilidad subyacente de la región.